El Seminario tiene sus orígenes en las inquietudes que mi colega la Dra. Ingrid Kummels y yo compartimos sobre los significados y valores asignados a las fotografías a través del tiempo y a lo largo de sus trayectorias geográficos, institucionales y tecnológicas. Empezamos a compartir este interés de investigación común en el año 2014 en un taller organizado por la Dra. Kummels en el Instituto de Estudios Latinoamericanos en Berlín, sobre colecciones de fotografía etnográfica, creadas entre los siglos XIX y finales del siglo XX. La perspectiva regional a la vez que transcontinental del taller nos reveló los múltiples y complejos usos y apropiaciones de las que vienen siendo objeto estas colecciones, y en particular, el rol que las tecnologías digitales juegan en estos procesos. Esta exploración inicial dio lugar en el 2016 a la publicación en ingles de “Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio”, volumen al cual contribuyeron investigadores desde América Latina y Alemania.
Para darle continuidad a lo avanzado realizamos el Seminario Antropología y Archivos: usos emergentes de los audiovisual en America Latina los días 15, 16, 17 de noviembre del 2017 en la campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el auditorio Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura. La iniciativa contó con el soporte institucional del Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) y de la Maestría en Antropología Visual en colaboración con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlin y la Dirección delAudiovisual la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura.
Nuestro objetivo es contribuir con una importante línea de trabajo referida al archivo y sus transformaciones en el marco de las tecnologías digitales y de la globalización. Dentro de ésta se vienen definiendo una serie de debates relevantes y existe ya una importante producción académica, además de experiencias de proyectos institucionales y colaborativos. Algunos de los debates se refieren a las posibilidades y desafíos que las tecnologías digitales, y las nuevas infraestructuras de información ofrecen en términos de descolonización y democratización de los procesos de producción de conocimiento y de producción cultural en los cuales los archivos, los museos, las universidades, los públicos y actores sociales y políticos diversos se encuentran implicados. Nos interesa además retomar una relación fundacional entre la antropología y los archivos, y reflexionar acerca de cómo esta relación tiene que ser replanteada a la luz de los cambios que las tecnologías digitales traen consigo. Mirar el archivo y sus transformaciones recientes, reconociendo su carácter de aparato de producción cultural y de conocimiento, es también una oportunidad para pensar la antropología misma y los desafíos que enfrenta como disciplina del conocimiento que estudia la producción cultural en un contexto como el actual.
Restringiéndonos a colecciones de artes visuales, fotografía, film y sonido la convocatoria fue una invitación a pensar en torno a la naturaleza de los archivos, la movilidad y valor de sus objetos, los usos emergentes y el trazado de nuevas geografías del conocimiento y de la soberanía patrimonial; así como también nuevos escenarios para el ejercicio de la vigilancia, la agencia ciudadana y la configuración de “diferencias” a través de la materialidad, catalogación y circulación de las colecciones y sus objetos. Se buscó además establecer un acercamiento al tema desde una perspectiva regional latinoamericana, lo cual significó tomar en cuenta la circulación intercontinental de saberes y objetos desde la época colonial, con sus agendas vinculadas al coleccionismo y a los proyectos representacionales colonialistas, hasta el presente en que las nuevas tecnologías y el orden global propician el surgimiento de nuevas posibilidades de creación, usos y formas de gestión de colecciones audiovisuales a través de plataformas digitales como sitios web, páginas de Facebook o Flicker que retan la autoridad y hegemonía de los archivos.
La respuesta a esta convocatoria permitió establecer tres grandes ejes de reflexión: la institucionalidad de los archivos; las epistemologías y prácticas de investigación antropológica y, los actores sociales. Así el programa comprendió las siguientes temáticas:
- Tecnologías digitales, archivos emergentes y actores sociales. Se abordó la problemática del surgimiento de actores digitales involucrados en la producción y apropiación de archivos digitales con el fin de llevar a cabo demandas ciudadanas y proyectos identitarios, así como para lidiar con situaciones de violencia.
- Los archivos como lugares antropológicos. Se exploraron las posibilidades que los archivos ofrecen a la investigación etnográfica en dos vertientes: como espacios para la exploración metodológica, y como recurso para la comunicación documental. Teniendo las tecnologías analógicas y digitales como eje transversal se discutieron asuntos referidos a los archivos, la representación y la memoria, así como a los archivos y las colaboraciones entre sujetos, investigadores e instituciones.
- Formación de colecciones, accesibilidad y valor patrimonial. Desde las experiencias de archivos públicos como privados, se discutieron las tecnologías digitales en relación a la formación, preservación y accesibilidad de las colecciones, así como en relación al diseño de plataformas que promueven la interactividad con los usuarios. También se reflexionó sobre los retos que las tecnologías plantean a los archivos con respecto a las formas de gestión y a sus políticas, con respecto a la puesta en valor y las políticas patrimoniales de las colecciones.
Además se realizó una visita a la muestra Yuyanapaq. El interés de esta exhibición para el seminario consitió en reflexionar sobre los usos, interpretaciones y transformaciones tecnológicas de las que fueron objeto fotografías periodísticas de la década de los ’80, provenientes de archivos particulares e institucionales.
Las conferencias magistarles de tres destacados antropólogos dedicados al trabajo sobre, con y en archivos, particularmente en el campo de la investigación social y cultural, con experiencias de investigación y gestión distintas, ofrecieron el marco reflexivo para cada una de las tres líneas de trabajo y discusión propuestas para cada día.
Los colegas participantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, México, EE.UU. y Alemania, conformaron un grupo interdisciplinario del ámbito académico y de la gestión que permitió organizar las 10 mesas temáticas llevadas a cabo durante los tres días del seminario, presentándose un total de 30 ponencias.
Compartimos con ustedes el video de la ponencia del PhD. Anthony Seeger, titulada: Oportunidades y retos de los archivos para la investigación en la era digital.