Conocí el trabajo del fotógrafo argentino Gustavo Germano, creador de “Ausencias”, cuando me encontraba haciendo mi trabajo de campo para la Maestría en Antropología Visual de la PUCP. Fue casi de casualidad, durante la búsqueda de bibliografía y proyectos relacionados a fotografía familiar, memoria y violencia.
“Ausencias” es un proyecto expositivo que, a partir de los archivos fotográficos de álbumes familiares, pone rostro al universo de personas desaparecidas en contextos de dictaduras y violencia política: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras; hombres y mujeres víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas instaurado por la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983. Centrándose en la provincia de Entre Ríos, Germano trabaja exhaustivamente con algunas familias de personas desaparecidas, dando lugar así, en el 2006, a “Ausencias Argentina”.

Ausencias Argentina (2006). Tomado de: http://www.gustavogermano.com/#ausencias
Germano coloca en la esfera pública, para la mirada de la sociedad, fotos privadas en las que las víctimas (y su cotidianidad), desaparecidas durante los conflictos y dictaduras vividos en América Latina, aparecen con sus familias y amigos en una fotografía antigua, previa a la desaparición. Al lado de ésta, aparecerá una imagen del mismo grupo de personas en la actualidad, en la cual se hará visible la ausencia de la persona desaparecida. A través de la comparación, el fotógrafo espera lograr la empatía del público y una reflexión acerca de lo que significa la desaparición de cada persona en la vida presente.
Posteriormente, él ha podido replicar esta propuesta en otros países como Brasil (2012), Colombia (2015) y Uruguay (2016). Además, su muestra “Ausencias Argentina” ha sido expuesta en diferentes galerías alrededor del mundo, incluyendo países de Latinoamérica, Europa, Asia y Estado Unidos. Sus proyectos de “Ausencias” y los lugares donde ha expuesto sus fotografías pueden apreciarse en la siguiente plataforma: http://www.gustavogermano.com/

Ausencias Brasil (2012). Tomado de: http://www.gustavogermano.com/#ausencias-2
Conocer el trabajo de Germano fue inspirador y revelador, tanto desde lo personal como desde lo académico. Siendo él mismo un familiar de detenido-desaparecido durante la dictadura de su país; por un lado, su trabajo cercano con las familias construye relatos con una base documental y técnica importante pero también que se constituyen resultados simbólicos; los cuales permiten hacer evidente la ausencia del desaparecido.
Por otro, reconoce y reivindica la memoria de las víctimas sobre sus experiencias durante los periodos de violencia y su búsqueda por justicia. Cada madre, padre, esposo, esposa, hermano, hermana, amigo y amiga que aparecen en las fotografías nos miran de frente, a los ojos, y es así que nos interpelan directamente. De ahí la importancia, una vez más, de reconocernos entre nosotros, de poder mirarnos también en el otro y humanizarnos mutuamente.
Estos aspectos me reafirmaron, en el contexto de mi investigación, que las fotografías familiares componen memorias que tienen mucho más que decir fuera de sus ámbitos domésticos y los álbumes que las conservan son ese medio para contar estas historias. Si bien las historias individuales aparecen truncas a partir de la ausencia abrumadora; la continuidad de las historias familiares, a pesar de la tragedia, se ve reflejada en activismo político y la dignidad de una mirada también hacia futuro.

Ausencias Uruguay (2016). Tomado de: http://www.gustavogermano.com/#ausencias-uruguay-2016
Como miembro del Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) he venido realizado coordinaciones para lograr una visita de Gustavo Germano a Lima, en mayo de este año. El interés principal en convocarlo no sólo guarda relación con algunas de las líneas temáticas que el grupo maneja, como: i) memoria, política y visualidad, y ii) archivos, colecciones y museos. Sino también en sentar las primeras bases para poder replicar este proyecto fotográfico en el Perú.
Es decir, un proyecto de “Ausencias Perú”, que aborde nuestro conflicto y particularmente la problemática de la desaparición forzada como práctica sistemática de gobiernos dictatoriales. En relación a esto, su visita apunta a tener las primeras reuniones de coordinación y a establecer los lineamientos de la pre producción del proyecto y el trabajo de campo.
La relevancia de este tipo de iniciativas se manifiesta en dos claras posibilidades. La primera, la de contribuir a evidenciar las secuelas de nuestra historia violenta reciente, visibilizando la ausencia que las personas desaparecidas dejaron en sus familias y en la sociedad; la segunda, la de construir un canal de expresión que permita contar tales memorias a través del uso de la fotografía.
Igualmente, un futuro proyecto como “Ausencias Perú” permitirá colocar el caso peruano en una perspectiva latinoamericana. Visibilizar la complejidad del conflicto armado interno peruano, las diferentes memorias alrededor del mismo y las diferentes realidades de las familias que perdieron a sus seres queridos durante la violencia. Así como mostrar las particularidades, semejanzas y diferencias de la ausencia de estos ciudadanos peruanos en comparación a las ausencias de ciudadanos argentinos, uruguayos, brasileños y colombianos.
Foto de portada: http://www.gustavogermano.com