en Uncategorized

Por Gisela Cánepa y Antonella Zumaita

El jueves 27 y viernes 28 de agosto, el Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) llevó a cabo el “Encuentro de archivos audiovisuales y fotográficos de la PUCP”, evento que congregó a diversas unidades de la universidad encargadas de preservar los archivos audiovisuales y fotográficos de nuestra casa de estudios, con el propósito de conocerlos, entender cómo se gestionan, los problemas que enfrentan y las posibilidades que ofrecen dentro de un contexto institucional académico como el de la PUCP. Teníamos un especial interés en comprender la naturaleza de estos archivos en el marco de las nuevas tecnologías digitales de almacenamiento y gestión de archivos, y las posibilidades que ellas les brindan para resguardar y difundir sus propios acervos; pero además, nos interesaba abordar la importancia que adquiere la digitalización de archivos en la generación de materiales de investigación de acceso remoto, aspecto que ha cobrado gran importancia en el marco de los objetivos de internacionalización de nuestra universidad, y además en relación a las posibilidades de democratización de acceso al patrimonio audiovisual que las tecnologías digitales facilitan, particularmente en medio del contexto de una pandemia que imposibilita el acceso físico a dichos acervos.

Con el propósito de generar un espacio de diálogo y discusión entre las unidades de la universidad que custodian su patrimonio audiovisual y fotográfico, invitamos a los responsables de los archivos más importantes a compartir sus experiencias, reflexiones y perspectivas a futuro respecto a sus propios acervos. De esta manera, el evento contó con la participación de representantes del Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero, el Archivo PUCP, la Mediateca del Sistema de Bibliotecas, el Archivo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicaciones, el Archivo TAFOS, el Archivo del Instituto de Etnomusicología y el Archivo de la Filmoteca PUCP; quienes juntos a miembros del GIAV y personas interesadas en los archivos, su historia, valor y usos posibles, nos reunimos los días 27 y 28 de agosto entre las 10 a.m. y 5 p.m. a través de la plataforma ZOOM. 

PROGRAMA

27 de agosto
Mañana
10:00 – 10:15Palabras introductorias Gisela Cánepa
10:15 – 10:45Archivo Histórico del Intituto Riva Agüero
Ada Arrieta
10:45 – 11:00Preguntas
11:00 – 11:30Archivo PUCP Dora Palomo
11:30 – 11:45Preguntas
Tarde
3:00 – 3:30Mediateca del Sistema de Bibliotecas
Antonio Cajas
3:30 – 3:45Preguntas
3:45 – 4:15Archivo de la Facultad de Comunicaciones
Sandro Carranza
4:15 – 4:30Preguntas 

28 de agosto
Mañana
10:00 – 10:30Archivo TAFOS Angel Colunge
10:30 – 10:45Preguntas 
10:45 – 11:15Archivo del Instituto de Etnomusicología
Cecilia Rivera
11:15 – 11:30Preguntas
Tarde
3:00 – 3:30Archivo de la Filmoteca PUCP Carlos Chavez
3:30 – 3:45Preguntas
3:45 – 5:30Balance y perspectivas a futuro

A partir de las presentaciones identificamos algunas características comunes a todos los archivos. Por un lado, identificamos que los archivos audiovisuales y fotográficos albergados en la universidad se caracterizan por la diversidad de documentos y objetos que contienen, que se debe a las historias que los constituyeron, sus políticas de adquisición, y a sus públicos y usos distintos; en ese sentido, consideramos que es esta diversidad la que podría constituir el mayor valor de los mismos. Por otro lado, se hizo evidente su potencial como fuente y espacio de investigación, y como un entorno de trabajo que propicia la participación interdisciplinaria. 

A partir de lo expuesto también se hicieron manifiestos una serie de retos en la gestión de los archivos. Por un lado, se encontraba la necesidad de una infraestructura adecuada tanto física como digital para preservar, restaurar y gestionarlos. Se presentaba un desafío en la catalogación y digitalización, debido a la diversidad de los documentos y objetos que contienen las colecciones, una diversidad tanto en su materialidad, formato y las particularidades que cada uno de ellos demanda para ser preservado. En esa misma línea, se hacía manifiesta la necesidad de personal capacitado y especializado en todos los procesos que implican la preservación y gestión de archivos. El siguiente reto se presentaba en la necesidad de hacer accesibles y difundir sus propios archivos, un reto que implicaba el diseño de estrategias y la utilización de herramientas de comunicación; campo que los participantes consideraban de importancia primordial, y que, sin embargo, demandaba el aprendizaje y profesionalización de un nuevo campo de estudio. Junto con las iniciativas de accesibilidad surgía un nuevo desafío, el esclarecimiento de los derechos sobre los documentos, específicamente de las posibilidades que cada documento permite según los derechos de propiedad que se tiene sobre él. Finalmente, y en la convicción de que cada uno de estos archivos debe mantener su particularidad y gestión independiente, identificamos la necesidad de vinculación entre las unidades encargadas en la preservación y gestión del acervo patrimonial audiovisual de la universidad. Una mayor vinculación entre ellas, podría contribuir a compilar intereses comunes para demandar requerimientos trasversales para una mejor gestión de los mismos ante las autoridades de la universidad; así como propiciar el intercambio de conocimientos que pueden ser de interés común a todas y que vienen desarrollando por separado.

La identificación de todos estos aspectos nos llevó a una reflexión mayor que hacía evidente la ausencia, dentro de la universidad, de una política entorno al patrimonio audiovisual y los archivos que resguardamos. Si bien, todas la unidades contaban con un presupuesto otorgado por la universidad, cada unidad se había encargado de implementar sus propias políticas de preservación, adquisición, accesibilidad y difusión de archivos. Cada unidad, valiéndose de sus propios recursos, había ido gestionando sus acervos de acuerdo a sus propios lineamientos, intereses y capacidades, en lugar de haberlos gestionado siguiendo una política general trasversal a todas, que este en concordancia con los objetivos propuestos dentro del plan estratégico de la universidad1

En ese sentido, y revisando los objetivos planteados por la universidad, hicimos el ejercicio de preguntarnos cómo podrían dialogar los objetivos de las unidades responsables de los archivos con los objetivos actuales de la universidad: (i) tomando en consideración que entre los objetivos de la PUCP se propone incrementar los productos de investigación de calidad que produce la universidad, nos preguntamos ¿cómo podrían posicionarse nuestro archivos respecto a una política de investigación de la universidad?, más precisamente, ¿qué rol juegan los archivos audiovisuales como parte de una infraestructura que incluye el sistema de bibliotecas, los museos y los laboratorios y que otorga sostenibilidad al quehacer de la investigación?; (ii) teniendo en cuenta los objetivos de internacionalización, preguntarnos ¿cómo podrían posicionarse nuestros archivos universitarios en un entorno académico nacional e internacional de redes y colaboraciones que promueven la docencia y la investigación?; (iii) considerando que se propone impulsar la vinculación activa y el aprendizaje mutuo entre la PUCP y el Estado, la sociedad civil, la empresa y la iglesia, nos preguntamos ¿cómo se vincularían estos archivos con el entorno social, asumiendo las responsabilidades públicas y éticas que éste demanda en términos de accesibilidad y usos creativos de sus materiales?; y (iv) finalmente, considerando el objetivo de asegurar la eficiente gestión de los recursos y del talento humano orientados al logro de los objetivos en la universidad, preguntarnos ¿cómo podrían estos archivos optimizar la gestión de sus recursos en pos de alcanzar tanto sus objetivos internos como los propuestos por la universidad?. 

Éstas fueron algunas de las preguntas surgidas a partir del primer encuentro de archivos audiovisuales y fotográficos de la PUCP, como muestra de la necesidad de espacios como este para intercambiar, discutir y reflexionar, esperemos que este primer paso sea solo el inicio de una sinergia más dinámica entre ellos, y entre la comunidad universitaria con un recurso de inmenso valor como sus archivos. 

1Plan Estratégico Institucional PUCP 2018-2022. https://s3.amazonaws.com/files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2015/11/27165726/PEI-2018-2022.pdf [Consulta 25 de setiembre de 2020]

* Crédito de la foto de portada: Laura Luz Correa

Pueden visitar los archivos que participaron en el encuentro: