La visita del fotógrafo argentino Gustavo Germano a Lima, creador del proyecto fotográfico “Ausencias”, fue organizada por el Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) y se dio gracias a un fondo del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Durante una semana, se programó una intensa agenda de actividades que respondía, por un lado, a dos de las líneas temáticas que el GIAV desarrolla: i) memoria, política y visualidad, y ii) archivos, colecciones y museos. Y por otro, a realizar las primeras coordinaciones para mapear y evaluar las posibilidades de desarrollar este proyecto fotográfico en el Perú, teniendo en cuenta las características particulares del conflicto armado interno (1980-2000) de nuestro país (muy diferentes a las de las dictaduras militares de Argentina, Uruguay y Brasil).
Entre los principales resultados de esta visita de trabajo y gran intercambio, quisiera destacar tres: i) la Conferencia “Memoria Fotográfica. El uso del archivo fotográfico familiar en la visibilización de las víctimas por desaparición forzada”; ii) Taller sobre la metodología desarrollada y utilizada por Germano en sus diferentes proyectos fotográficos, que estuvo dirigido a docentes, investigadores y estudiantes miembros del GIAV, estudiantes de los programas de Maestría en Antropología y Antropología Visual, interesados en el trabajo con la fotografía y el archivo fotográfico como campos de estudio y las posibilidades metodológicas que este ofrece; y iii) Coordinaciones iniciales con diferentes entidades públicas y privadas para presentar un posible proyecto peruano en relación a Ausencias. A continuación, paso a detallar cada uno de los resultados señalados.
El martes 15 de mayo, en el Aula Polivalente A 100, a las 6:00pm se llevó a cabo la Conferencia “Memoria Fotográfica. El uso del archivo fotográfico familiar en la visibilización de las víctimas por desaparición forzada”, con la participación de Gustavo Germano como conferencista principal y con la de Mayu Mohanna y mi persona en los comentarios, alrededor de los alcances de los archivos fotográficos familiares y las implicancias expositivas de estas imágenes y otras relacionadas a la violencia y el dolor sufrido por los familiares de víctimas.
Germano presentó su experiencia en el desarrollo de “Ausencias”, desde su concepción como proyecto hasta su puesta en escena en espacios expositivos. Como familiar de detenido desaparecido durante la dictadura de su país, desde los 12 años de edad, el fotógrafo compartió con los asistentes cómo las acciones culturales, políticas y artísticas desarrolladas en Argentina fueron una influencia relevante en su vida personal y profesional, así como a lo largo de los 30 años de búsqueda de su hermano Eduardo “Mencho” Germano.
Entre estos precedentes, se encuentran las acciones de las Madres de Plaza de Mayo, quienes hacían uso de las fotografías carnet de sus hijos para demostrar su propia existencia frente a la negativa de un aparato burocrático estatal que negaba sus desapariciones. Otra referencia importante para el fotógrafo fue la acción artística masiva conocida como el “Siluetazo”, propuesta por los artistas Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Xexel, llevada a cabo en 1983 durante la III Marcha de la Resistencia organizada por las Madres de Plaza de Mayo y que significó la primera representación artística pública con una gran repercusión social y política.
También mencionó los recordatorios del Diario Página12, a partir de un espacio solicitado por Estela de Carlotto en agosto de 1988, actual presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, para dedicarle unas palabras a su hija Laura. A partir de ese momento, el diario cedió el espacio para que todos los familiares que así lo desearan, publicaran un recordatorio . El resultado ha sido la constante publicación de estos recordatorios confeccionados con mensajes, pequeñas biografías o poemas y que aún pueden verse día a día en el periódico.

Conferencia, 15 de mayo. Aula Polivalente A100. Foto: Sara Guerrero.
Luego de estas revisiones, Germano se adentró en el proceso mismo de todo lo que involucró la producción de “Ausencias Argentina”, que implicaba una serie de procesos a partir de la recuperación y selección de las fotografías originales con las familias participantes, como: la documentación de los casos seleccionados, la redacción de textos documentales, la propia producción fotográfica con las familias y la exposición de los pares de fotografías que componen la serie. Posteriormente, se llevó a cabo el concepto y diseño gráfico de las impresiones que acompañarían las muestras y futuras publicaciones en libros.
Entre las reflexiones comentadas por las ponentes que integraban la mesa se encontraban cuestionamientos alrededor de la calidad sanadora de la fotografía y la generación de nuevas imágenes que pueda dar cuenta de una nueva memoria, cuestiones éticas sobre los alcances y limitaciones de este tipo de propuestas fotográficas así como preguntas alrededor sobre la pre producción y producción misma del proyecto: ¿cómo enfrentaron los familiares participantes de Ausencias sus archivos fotográficos? ¿Qué significó para ellos la remirada hacia estas imágenes o qué implicancias tuvo en la representación de la desaparición y ausencia de un ser querido? La conferencia culminó con preguntas del público y la intervención final de Marly Anzualdo, hermana de Kenneth Anzualdo, estudiante de la Universidad Nacional del Callao desaparecido en los Sótanos del entonces SIN en 1993. Su intervención generó fuertes palmas entre el público, dando por finalizada la conferencia.
Video de la conferencia
En segundo lugar, el jueves 17 de mayo al mediodía se realizó un taller sobre la metodología desarrollada y utilizada por Germano en sus diferentes proyectos fotográficos, que no sólo incluía “Ausencias” en sus versiones argentina, brasileña, uruguaya y colombiana (esta última, aun en elaboración), sino también la serie “Distancias” que aborda el exilio republicano español como consecuencia de la Guerra Civil de 1936-1939 en España, considerado el primer gran exilio político del Siglo XX en todo el mundo; y “Búsquedas”, una serie fotográfica de retratos de padres, madres y hermanos que buscan a recién nacidos, apropiados en España entre 1940 y 1990, y de nietos recuperados por la organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina.

Distancias: Díptico que forma parte del Proyecto «Dictancias».
Fuente: http://www.gustavogermano.com/#distencias

Imagen que forma parte del Proyecto «Búsquedas».
Fuente: http://www.gustavogermano.com/#busquedas
El taller contó con la presencia de participantes provenientes de los campos de antropología visual, la historia, la fotografía y la curaduría; desarrollándose los siguientes puntos, en un ambiente de intercambio interesante de conocimientos: i) Concepto y desarrollo de un proyecto; ii) Investigación; iii) Planificación; iv) Producción fotográfica; v) Edición y construcción del relato; vi) Gestión de espacios y de recursos; vii) Producción de exposición y viii) Exposición.
Finalmente, se trabajaron las posibilidades e implicancias de llevar a cabo un proyecto similar en el contexto del conflicto armado interno peruano (1980-2000), teniendo como punto de partida la problemática de la desaparición forzada como práctica sistemática de gobiernos dictatoriales. La calidad de las reuniones sostenidas en diferentes instituciones como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), el Centro Cultural España (CCE) y el Centro de la Imagen (CI) dio cuenta de la buena acogida que tendría un proyecto de esta naturaleza y de la relevancia vigente de sus objetivos: i) evidenciar las secuelas de nuestra historia violenta reciente, visibilizando la ausencia que las personas desaparecidas dejaron en sus familias y en la sociedad; y ii) construir un canal de expresión que permita contar tales memorias a través del uso de la fotografía.
A partir de las conversaciones entre los integrantes del grupo de trabajo del GIAV, se delinearon como primeras consideraciones: i) la ubicación de locaciones en los ámbitos geográficos más afectados durante el conflicto armado interno (1980-2000); ii) los tipos de desaparición forzada ocurridos durante dicho periodo; iii) la dificultad de hallar archivo fotográfico familiar entre las familias de las zonas más afectadas debido al acceso a tecnología fotográfica; iv) la imposibilidad de representarlo todo pero sí de dar cuenta, de manera representativa, simbólica y humanizante de la problemática de la desaparición forzada en el Perú.
El posible proyecto recién se encuentra en sus primeras fases de pre-producción, explorando sus propias posibilidades de realización por lo cual aún queda un largo camino por recorrer. Pero, como mencioné en una publicación anterior, el reto de realizar un futuro proyecto como “Ausencias Perú” permitiría visibilizar la complejidad del conflicto armado interno peruano (1980-2000), las diferentes memorias alrededor del mismo y las diferentes realidades de las familias que perdieron a sus seres queridos durante la violencia. Así como mostrar las particularidades, semejanzas y diferencias de la ausencia de ciudadanos peruanos en comparación a las ausencias de ciudadanos argentinos, uruguayos, brasileños y colombianos; colocando además el caso peruano desde una perspectiva latinoamericana.