A lo largo del 2019, el Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) y gracias a un fondo del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, llevó a cabo un proyecto de investigación en torno a la preservación y digitalización de los archivos audiovisuales en el Perú, a propósito del lanzamiento del primer concurso de preservación audiovisual organizado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura. El proyecto se enmarcaba en un interés por dar cuenta de la existencia de colecciones audiovisuales en el Perú, sus trayectorias y estado actual, así como los desafíos y las posibilidades que plantea su digitalización con fines de conservación y difusión como parte del patrimonio audiovisual peruano. Este proyecto además, se enmarca en dos de las líneas temáticas que desarrolla el GIAV: i) archivos, colecciones y museos; y ii) políticas culturales.
El proyecto comprendió dos partes: (i) el seguimiento a través de entrevistas, observación y documentación audiovisual del proceso de digitalización de la obra cinematográfica de Nora de Izcue, uno de los proyectos ganadores del concurso; (ii) la realización de una serie de talleres de lecturas y conversatorios, en donde fueron invitados los representantes de los siete proyectos ganadores del concurso, para compartir sus experiencias. Como resultado de esta investigación se realizó un documental y se redactó un artículo, en los cuales se reflexiona críticamente sobre el proceso de digitalización de la obra cinematográfica de Nora de Izcue, y los alcances y límites de los concursos de la DAFO como política cultural. El proceso concluyó con una reunión en el mes de junio del presente año, en el cual compartimos nuestros hallazgos con los participantes de los talleres.
El documental
Durante el 2019 se elaboró un documental a partir del seguimiento al proceso de digitalización de la obra fílmica de Nora de Izcue, para ello realizamos una serie de entrevistas a los principales actores involucrados en este proceso, como Roger Neyra, director de cine y coordinador del proyecto de preservación presentado al concurso; Nora de Izcue, preservadora principal de su propio acervo fílmico; Sara Guerrero, antropóloga y miembro del GIAV, encargada de la digitalización del archivo de prensa de Nora; y Efraín Bedoya, artista visual e investigador independiente en digitalización y re-apropiación de archivos audiovisuales. Además de ellos, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Pierre Emile Vandoorne, director de la DAFO, para recoger la voz institucional detrás del concurso de preservación; y más adelante conseguimos entrevistar a Carlos Chavez, nuevo director de la Filmoteca PUCP, con el propósito de recoger la voz de la principal institución en preservación cinematográfica del país.

El documental se constituyó como un espacio para reflexionar en torno a la información recogida a partir de las entrevistas, y al proceso de digitalización que estaba en curso. Las entrevistas nos ayudaron a comprender la complejidad del proceso detrás de la digitalización y preservación de obras audiovisuales, especialmente en formato fílmico. Conocimos la trayectoria y el precario estado de conservación en el que se encontraba el acervo fílmico de una de las documentalistas más importantes de nuestro país. Entendimos la importancia que cobraba la especialización técnica en preservación audiovisual, actualmente deficiente en nuestro entorno; y la ausencia de una institucionalidad que sostenga, o al menos guíe, las iniciativas de digitalización, restauración y preservación audiovisual que vienen dándose en el Perú.

Los talleres
De manera paralela, durante los meses de marzo a junio, llevamos a cabo una serie de talleres, con el propósito de generar un espacio de diálogo a partir de un grupo de lecturas sobre colecciones de archivos visuales, fílmicos y sonoros, los procesos catalogación y conservación de dichos documentos, así como sus trayectorias y vida social como objetos culturales. Siguiendo este propósito, invitamos a representantes de los proyectos ganadores del concurso con el fin de compartir con ellos estas discusiones, y conocer sus proyectos y experiencias en relación a la tarea de digitalización y preservación. Los talleres se desarrollaron en la PUCP los días: 21 de marzo, 11 de abril, 2 de mayo, 23 de mayo y 13 de junio.
21 de marzo | Discusión de la lectura de Achile Mbembe (2002) The power of the Archive and its Limits. Invitada: Maja Tillman del proyecto “Digitalización AV de saberes andinos y amazónicos” |
11 de abril | Discusión de la lectura de Mike Featherstone (2002), Archiving Cultures. Invitado: Emilio Moscoso del proyecto “Restauración y digitalización de cinco películas de Lombardi” |
2 de mayo | Invitados: Lorena Best Urday y Efraín Bedoya del proyecto “Red de archivos fílmicos del sur peruano (Primera etapa 2018-2020): Recuperación de »Tacna y Arica (1924)» de Reneé Oro”; y Elisa Arca del proyecto “Sistema integrado de preservación del patrimonio artístico audiovisual del MALI-ATA” |
23 de mayo | Invitados: Mónica Contreras del proyecto “Fiesta popular y música tradicional: proyecto de preservación del patrimonio audiovisual etnográfico del Instituto de Etnomusicología (IDE)”; y Christian Leyva del proyecto “Digitalización de la obra cinematográfica de Nora de Izcue” |
13 de junio | Invitados: Ricardo Cabellos del proyecto “Restauración de las películas Gregorio y Juliana del grupo Chaski”; Pierre Emile Vandoorne brindó un panorama más amplio sobre el “Concurso Nacional de Proyectos de Preservación Audiovisual 2018”; y Mauricio Godoy y Antonella Zumaita, presentaron el avance del documental realizado a partir del proceso de digitalización de la obra de Nora de Izcue |

A partir de estos talleres, conocimos las expectativas, procedimientos, dificultades, vínculos y los diversos aspectos que cada grupo responsable estaba asumiendo durante el desarrollo de su proyecto. En el caso del proyecto de “Digitalización AV de saberes andinos y amazónicos”, por ejemplo, los archivos se encontraban en óptimo estado de conservación, el proceso de digitalización se encontraba en curso y no había presentado mayores complicaciones técnicas. En este proyecto era notable la vinculación personal entre los actores que habían producido esta serie de documentales participativos, y la organización responsable del proyecto de digitalización, cuya mayor preocupación era asegurar el retorno de los materiales a su lugar de origen. Por otro lado, el proyecto “Fiesta popular y música tradicional: proyecto de preservación del patrimonio audiovisual etnográfico del Instituto de Etnomusicología (IDE)”, presentaba la dificultad de conservar documentos almacenados en diversos formatos, lo que complejizaba el proceso de catalogación del material. Este proyecto ponía el énfasis en la consolidación de un archivo y en el diseño de una plataforma digital de catalogación que pueda ser utilizada tanto por los miembros del IDE, como por investigadores y cualquier persona interesada en conocer el archivo del Instituto. Por su parte, el proyecto “Sistema integrado de preservación del patrimonio artístico audiovisual del MALI-ATA”, proponía integrar los acervos de obras artísticas audiovisuales del Museo de Arte de Lima y de la organización Alta Tecnología Andina. Su acervo estaba soportado en diversos formatos, por lo que planteaban la implementación de un laboratorio con tecnologías obsoletas y vigentes que les permitan migrar los archivos de formatos analógicos a digitales. Además, se hacía evidente el énfasis en la puesta en valor del archivo a través de la generación de diferentes mecanismos de accesibilidad al material.

Los siguientes dos proyectos tenían en común, junto al proyecto de “Digitalización de la obra cinematográfica de Nora de Izcue”, ser proyectos de preservación audiovisual de obras cinematográficas y estar soportadas en formato fílmico. El proyecto “Restauración de las películas Gregorio y Juliana del grupo Chaski”, dirigido por la asociación Guarango Cine y Video, se presentaba como una oportunidad para fortalecer las capacidades en restauración fílmica de la asociación, dentro de una industria cinematográfica con una profunda carencia en este tipo de servicios. Por su parte, el proyecto de “Restauración y digitalización de cinco películas de Lombardi”, se planteaba a sí mismo como acción inicial para un proyecto nacional de preservación audiovisual, aunque también era evidente su intención de reinsertar las películas de Francisco Lombardi al circuito comercial y de festivales. Finalmente, el proyecto “Red de archivos fílmicos del sur peruano (Primera etapa 2018-2020): Recuperación de »Tacna y Arica (1924)» de Reneé Oro” proponía desarrollar alternativas de preservación soportadas y gestionadas por la sociedad civil y la gestión colaborativa; en este proyecto, por otro lado, se había complejizado la situación entorno a los derechos patrimoniales del bien que se quería restaurar, entrando a tallar la dimensión de legalidad en el proceso de restauración de un bien considerado patrimonio nacional.
Tanto el documental como los talleres, fueron espacios de aprendizaje e intercambio. Los talleres se convirtieron en un espacio de encuentro entre los responsables de los proyectos del concurso, lo que les permitió, en principio, conocerse personalmente y conocer las metodologías y estrategias que cada uno planteaba para llevar a cabo su proyecto. Fue además un espacio para compartir dudas y dificultades, e intercambiar saberes que podrían ser de ayuda para el otro. En ese sentido, cabe resaltar que los participantes reconocieron de manera positiva la generación de este tipo de espacios, ya que propiciaba el intercambio de experiencias y la generación de vínculos entre personas con intereses comunes. Finalmente, el documental que realizamos fue presentado el 8 de junio de 2020 de manera online vía la plataforma ZOOM, debido a la coyuntura presentada por el COVID-19, entre los miembros del GIAV y los participantes de los talleres. Al final del artículo, se encuentra el trailer del documental.
Participantes del proyecto:
- Investigación y guión del documental: Gisela Cánepa, Mauricio Godoy y Antonella Zumaita.
- Dirección del documental: Mauricio Godoy.
- Dirección de fotografía y edición: Laura Correa.
- Segunda cámara: Mayra Villavicencio.
- Sonido directo: Fernanda Bonilla y Mauricio Godoy.
- Entrevistas: Mauricio Godoy y Antonella Zumaita.
- Organización de talleres: Antonella Zumaita.
- Artículo: Gisela Cánepa y Antonella Zumaita.