en Entradas, Investigaciones

Entre el 1ro y el 31 de mayo del 2018, fui invitada a participar en una residencia artística dentro de la Jan van Eyck Academie en Maastricht, Holanda.[1] Específicamente en “Like an Artist” (“Como un Artista”): programa que nació de una investigación sobre el envejecimiento de los artistas y cómo ello influye en su producción [2].

En la convocatoria internacional se invitó a postular a artistas mayores de 40 años. Así, fuimos tres mujeres seleccionadas para el programa: dos holandesas y una peruana de edades entre los sesentas, cincuentas y cuarentas.  Durante un mes tuvimos acceso a un estudio de trabajo individual dentro del edificio de la academia para desarrollar un proyecto artístico personal. Sin embargo, mientras nosotras trabajábamos, a la vez un grupo de nueve estudiantes de la maestría CAST (Maestría de Cultura, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Maastricht) dirigidos por la Profesora Aagje Swinnen,[3] iban desarrollando un estudio sobre nosotras: seguían nuestras actividades y experiencias a través de entrevistas, focus groups, etc. para investigar sobre el rol de los artistas considerados “mayores” o “de edad avanzada” y por qué estos se encuentran fuera del sistema de residencias artísticas por su edad. Todo esto concluyó con un seminario de ponencias y presentaciones, además de una exhibición con los trabajos realizados por nosotras durante la estadía.[4]

Puedo decir que si bien es cierto la investigación que desarrollé en Holanda se deriva de la que hice durante la Maestría en Antropología Visual (MAV)[5], me sentí en una nueva situación como una investigadora-artista: aquí yo era un observadora que a la vez estaba siendo observada. Por otro lado puedo agregar, que si comparo la breve experiencia holandesa con mi tesis en la MAV, me di cuenta que esto podría verse como una situación opuesta a la experiencia en la realización del documental “Rutinas“.  En esa tesis documental yo analizaba la educación artística en una institución académica en Lima. Utilizaba la cámara para observar las rutinas laborales de tres artistas-profesores (Gregorio Sifuentes, Gabriel Alayza y Pablo Cruz Gastelumendi) y mostrar la metodología de enseñanza que usaban.  Esto implicaba analizar la sistematización de hábitos, disciplinas y el uso de tecnologías en un espacio de aprendizaje creativo. [6] A pesar de la situación de alteridad y reflexividad que se presentaba en esa investigación, yo siempre me coloqué detrás de la cámara mirando a los otros: aquellos que enseñan. Pero en la JVE sucedía que mientras yo iba haciendo mi  investigación con la cámara en mano y con el poder que esto me da, había unos otros que a la vez me iban investigando, interpelando e interrogando por qué hacía lo que hacia. Estos otros no venían del mundo del arte, sino más bien eran investigadores sociales.

Mimeography Workshop . Actividad participativa de impresión en mimeógrafos dirigido por Erwin Blok. Jan van Eyck Academie (Foto: Paola Vela)

El proyecto que desarrollé en la JVE consistió en observar con la cámara el proceso de trabajo dentro del estudio-taller del artista: entendido como un espacio para la vita contemplativa en combinación con actividades participativas y colaborativas en la residencia (participar en talleres o diferentes laboratorios de arte, preparar comidas para cenas comunales, presentar ponencias sobre nuestras investigaciones o intereses artísticos a los otros residentes, etc.). Mis sujetos de estudio fueron dos mujeres artistas participantes en la residencia, sus edades eran de treinta y siete y treinta y ocho años: Ana[7] y Andrea[8]. Entonces ya no observaba a los que enseñan o asesoran, sino a aquellos que producen y que van recibiendo asesorías no solo de profesores, sino también de curadores, poetas, directores de museos, otros artistas, etc. Visité constantemente a Ana y Andrea en sus estudios y grabé sus procedimientos, métodos y modos de ver durante el inicio de sus procesos creativos, pues las dos acababan de llegar a la residencia hacia no más de un mes y medio. Mientras estaba haciendo los videos, descubrí que existía una fuerte relación de las artistas con la producción y uso de los objetos, ya sea como un fin o como un punto de partida para  hacer arte. Y en esa situación, terminé preguntándome constantemente: ¿cómo representar con la cámara esos momentos creativos que consisten en acciones de divagación, concentración, apego o fascinación?  Por la corta estadía, los videos se encuentran en proceso de post producción y espero terminarlos hacia fin de año.

Fotogramas de “Pontencial fragments of works, to unfold, fractal and cyclical” protagonizado por Ana Guedes y «I am trying to be playful, but am I being playful enough?” protagonizado por Andrea Cánepa. Ambos trabajos fueron realizados por Paola Vela en la residencia Jan van Eyck Academie

Por otro lado, la experiencia de la residencia me hizo volver a reflexionar sobre mi posición como investigadora después de estudiar en la MAV y luego como parte del Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) donde estoy interesada en la línea temática de arte, antropología y educación. Esto me ha llevado a entender cómo esta posición continúa en constante traslado. Así, como antropóloga visual y artista trabajo con imágenes en movimiento para hacer piezas documentales que pueden ser presentadas dentro de un cubo blanco a través de instalaciones o dentro de una sala de cine como la proyección clásica de una película; y a la vez enseño como profesora en la Facultad de Arte y Diseño PUCP donde la práctica de enseñar termina siendo una extensión de mi propia práctica artística y antropológica. Este proceso de reposicionamiento como investigadora también se presenta en relación con los objetos y sujetos que se van convirtiendo en mis temas de estudio.

Las últimas observaciones que he estado haciendo sobre el proceso de hacer arte a través de las actividades de otros artistas parten de mi propia experiencia personal que involucra este cambio de posiciones que se van trasladando constantemente. Así, mi interés por observar el habitus de los artistas, pertenece a una experiencia constante que sigue abriendo preguntas sobre mi posicionamiento como antropóloga visual, artista y profesora; sobre los hábitos y metodologías de investigación en mi propia práctica.

[2] Esta fue la primera convocatoria del programa. https://www.janvaneyck.nl/en/news/like-an-artist/

[3] Dr. A.M.C. Aagje Swinnen investiga sobre la integración entre Ciencias Sociales y Humanidades dirigida al estudio del envejecimiento.  https://www.maastrichtuniversity.nl/a.swinnen

[4] https://www.janvaneyck.nl/en/news/like-an-artist_presentation/

[5] Rutinas: un documental etnográfico desde un espacio de formación artística: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7548

[6] Rutinas: un documental etnográfico desde un espacio de formación artística: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7548

[7] Ana Guedes (Braga, 1981) es una artista multidisciplinaria que vive y trabaja e La Haya, Países Bajos. http://www.ana-guedes.com/

[8] Andrea Canepa (Lima, 1980) es una artista peruana que vive y trabaja en Berlín. http://andreacanepa.com/