en Entradas

El proyecto Paisajes Sonoros Compartidos busca reconectar colecciones etnográficas de materiales sonoros y audiovisuales, con actores que están vinculados en diferentes grados con ellos, en particular con registros musicales. El objetivo es establecer un diálogo entre la experiencia y práctica de los archivos institucionales y de investigación académica, y el quehacer de los protagonistas de las manifestaciones musicales documentadas.

Se trabajará con materiales procedentes de dos áreas geográficas específicas. La primera área seleccionada es Ciudad Eten y Túcume en Lambayeque. En ésta se sigue la ruta de grabaciones de Heinrich Brüning, etnógrafo y coleccionista que recopiló material etnográfico a través de fotografías y grabaciones a fines del siglo XIX e inicios del XX que se encuentran en museos en Alemania; y las grabaciones etnográficas realizadas por el Instituto de Etnomusicología (PUCP) en la década de 1990. La segunda es Matereni, una comunidad Asháninka Nomatsiguenga en la selva central peruana la cual fue documentada por el investigador alemán Manfred Schäfer entre los años 1978 y 1989, que ahora conforma la colección privada de Ingrid Kummels que se encuentra en Alemania.

En un contexto de constante cambio e interacción, las prácticas musicales han variado; algunas se han ido perdiendo o transformando y otras están siendo rescatadas. En el caso de Lambayeque, hay un esfuerzo por recuperar el uso de la chirimía para la interpretación de la danza de los diablicos de Túcume; mientras que la recuperación del arpa y su ejecución con el acompañamiento de un cajonero está vinculada a la revitalización del baile tierra como “verdadero patrimonio Muchik”.  En el caso de Matereni las grabaciones de Manfred Schäfer son las únicas realizadas en los años 80. Desde entonces han ocurrido cambios importantes en los repertorios musicales, debido a la influencia de diversos grupos en particular provenientes de la región andina.

En tal sentido, en este taller queremos preguntarnos sobre el rol que los archivos sonoros en cuestión puede tener en los procesos musicales y culturales en curso, así como sobre las formas en que la relación entre distintos actores sociales y estos archivos pueden ser promovidas de manera sostenida y colaborativa. De igual manera, se parte de la necesidad de problematizar el hecho que los conocimientos y prácticas de archivo han permanecido separados de los conocimientos y prácticas de la comunidad de donde provienen los materiales, implicadas en procesos de recuperación de sus repertorios musicales tradicionales.

Para realizar este encuentro se han llevado a cabo viajes a las zonas señaladas para establecer contacto con actores vinculados a los repertorios musicales, como coleccionistas de instrumentos, músicos, promotores, gestores, investigadores, entre otros. El objetivo inicial de estos viajes fue determinar a qué actores se invitaran a Lima para el Taller Internacional Paisajes Sonoros Compartidos  que se realizará el 26, 27 y 28 de junio del 2019. Dentro de este taller se contará con sesiones cerradas y abiertas al público. La idea es conectar y compartir experiencias vinculadas al uso de los archivos mencionados, la conexión entre el archivo sonoro y las formas de relacionarse con él.

Invitamos a los interesado a participar de la sesión abierta el día 27 de junio, 2019 que se llevará a cabo en el Salón Multiusos J-210 (Facultad de CCSS)

Formulario de inscripción: https://forms.gle/9LqP6RoXGikFWfgy7

Programa del día

Diálogos con el archivo: documentación, investigación y gestión de los repertorios musicales

Paisajes sonoros en la Costa Norte: Conversatorio

9:30-12:30 am

  • Martín Granados– Experiencias de la recuperación de la Chirimía en Túcume
  • Eduardo Cumpa– Experiencias desde el Museo Etnográfico Pedro Ruiz Gallo en Ciudad Eten y el legado de Brüning
  • Walther Maradiegue– Cultura visual y paisajes sonoros indígenas: Una mirada a los usos del archivo Brüning durante el siglo XX
  • Gisela Cánepa- De la Crónica de Martinez de Compañón hasta Youtube: la música tradicional de Lambayeque

Paisajes sonoros de la Selva Central: Conversatorio

3pm- 6 pm

  • Representantes de Matereni- La música como eje de la cultura Ashaninka Nomatsiguenga
  • Ingrid Kummels- Herencia cultural de la música en la Selva Central
  • Laura Malagón– Prácticas musicales entre lo análogo y lo digital: Oscilaciones, diálogos y re-contextualizaciones del quehacer musical insurgente
  • Carolina Rodríguez y Eduardo Ruiz– “Amazonía en el Archivo del instituto de etnomusicología PUCP” GAA- IDE

Organizan:

Grupo de Investigación en Antropología Visual
Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín
Instituto de Etnomusicología PUCP
Maestría de Antropología Visual
Departamento de Ciencias Sociales